Aprendiendo en el Viejo Oeste. Unidad didáctica Preescolar
- Por: Liz Reyes
- 1 abr 2016
- 8 Min. de lectura

Aprovechando las vacaciones de semana santa me he puesto a organizar un poco más el Blog y he elegido para continuar con este diario de educadora algunas actividades realizadas en la unidad didáctica “Aprendiendo en el viejo Oeste”, terminando con un Cuento Motor de indios y vaqueros.
Como ya les había contado soy educadora rural y el ciclo escolar 2015-2016 fui removida de mi lugar de trabajo, la gran sorpresa la llevé al ir a conocer el nuevo Jardín de Niños ya que éste se encuentra ubicado a espaldas de un Set cinematográfico del Viejo Oeste en la comunidad de chupaderos, del Municipio de Durango, Dgo. Debido a sus muchos Sets el estado es llamado “Tierra del Cine” y en Hollywood acuñaron el término de Movieland.
El lugar es realmente asombroso, las calles del Set, las casas de madera, los letreros en inglés, los cerros de fondo y el clima natural del lugar que incluye un arduo calor, el viento polvoroso y el silencio, logran transportarte de inmediato al salvaje oeste.
Me resultó sumamente emocionante dar clases junto a este museo del cine, incluso antes de conocer a mis alumnos ya tenía un montón de ideas para investigar y trabajar con los pequeños. En mi experiencia como maestra rural, les recomiendo aprovechar el contexto en su máxima expresión, explorarlo, conocerlo, implementar proyectos que permitan que los alumnos obtengan aprendizajes vivenciales, significativos y al mismo tiempo que les permita a ustedes ampliar su bagaje cultural.
Lo primero que hice fue comenzar a investigar al respecto, cuando uno se baja al nivel de los niños, cuando dejamos de contemplar lo que sabemos o lo que creemos saber y nos dejamos guiar por nuestro deseo de conocer, entonces comenzamos a aprender de verdad. Los niños conocen el set desde bebes, sus juegos cotidianos son ahí, entonces el reto era invitarlos a redescubrirlo, a verlo con ojos curiosos. Además el lugar no goza de la importancia turística que debería, se ha vuelto tan común que se desaprovecha y creo importante comenzar a despertar el interés de mis alumnos para que en un futuro puedan impulsar el crecimiento no nada más de su comunidad, sino del estado; se necesitan mentes brillantes que creen, que revitalicen lo ya existente, visionarias y progresistas.
La Unidad didáctica guardaba estrecha relación con laEstrategia Global de Mejora Escolar (centrada en el logro de aprendizajes, específicamente en el C.F. de pensamiento matemático y Exploración y Conocimiento del Mundo), con enfoque en pensamiento científico e histórico.
Ideas Previas
Lo primero fue explorar un poco sobre sus conocimientos previos, qué sabían sobre el Set, sobre su historia, utilidad de éste y las películas que se han filmado ahí, después de esto los alumnos realizaron algunos registros gráficos
Estos son algunos de los datos más importantes que encontré en la investigación:
“El poblado de San Vicente Chupaderos atesora una gran tradición e historia cinematográfica, fue muy importante en las décadas de los 50,60 y 70´s. Producciones nacionales e internacionales se han llevado a cabo en este lugar, destacando producciones estadounidenses, francesas, inglesas, alemanas, suizas, españolas, indias entre otras” (Visita Durango).
El personaje más importante es John Wayne, quien filmó 7 películas en Durango “Los hijos de Catie Elder”, “Lucha de gigantes”, “Los invencibles”, “Chisum Rey Oeste”, “Big Jake”, “Gigante entre los hombres”, “Los chacales del Oeste” y “Cahill de su propia sangre”.
Pequeños cinéfilos
Continúe la Unidad didáctica con LECTURA DE IMÁGENES con algunos extractos de PELÍCULAS, ello con la intención de analizar los guiones, las tramas y vestuarios empleados, dado que la atención de los niños no permitiría verlas completas elegí “Superman”, “La máscara del Zorro” y “Los hijos de Catie Elder". Como algunos recursos adicionales para comprendieran mejor la esencia del salvaje oeste también vimos algunos capítulos de la caricatura “La Sheriff Callie en el Viejo Oeste”, que es adecuada a niños en edad preescolar y la película “Rango”, que además tiene un mensaje importante sobre el cuidado de los recursos naturales.
Caballitos de Palo
Con la información obtenida plantee al grupo jugar a hacer una película (más adelante les expliqué que se trataría de un cuento motor y en qué consistía), para ello debíamos continuar aprendiendo sobre el tema. Los niños señalaron que necesitábamos caballos, así que cada niño creo el propio “caballito de palo”, fue súper fácil solamente necesitamos un palo de escoba, un calcetín, relleno de cojín y estambre. La actividad les permitió reforzar su autonomía ya que yo solo intervine para dar las indicaciones y lo demás lo realizaron en binas.
Somos apaches
Amuletos
Continuamos investigando y aprendimos que los Indios solían poner a los recién nacidos los nombres relacionados con la naturaleza o con animales. También descubrimos que creían que objetos y símbolos como patas de conejo, dientes, huesos de animales o troncos tallados los protegerían de enfermedades o de los malos espíritus y a esto le llamaban “Amuletos”.
Entonces los niños creyeron que era importante que nosotros tuviéramos nuestro propio amuleto. La idea fue una gran oportunidad para trabajar pensamiento matemático y lógica; ya que se puede plantear a los alumnos determinado patrón que ellos deben reproducir, en caso de que los niños estén familiarizados con los patrones ellos mismos podrían proponerlo. Además de ello se favoreció su motricidad fina.
Construyendo un Tepee
Lo siguiente en nuestra Unidad Didáctica fue crear un Tepee. Empleamos algunos libros del rincón para buscar información y encontramos uno que mostraba cómo son las casas en diferentes partes del mundo. Analizamos los materiales con los que estaban hechos (piel, madera..) y sobre todo la forma, los atributos geométricos del prisma triangular y del triángulo ya que la actividad buscaba responder a aprendizajes esperados de “Forma, espacio y medida”.
Esta fue una de las actividades más interesantes, aunque desde el enfoque (Razonamiento lógico y deductivo) la actividad ya estaba orientada a trabajar la capacidad de resolución de problemas, lo realizado superó mis expectativas por mucho.
Como en muchas otras de las actividades les di el material e indiqué que tendrían que pensar cómo crear su tepee, el trabajo lo realizarían en binas. Lograron identificar de inmediato que sólo necesitaban emplear 3 palos de madera y que estos estaban sujetos de la parte superior, sin embargo no lograban que se mantuvieran en pie y no conseguían formar su prisma triangular. José, uno de mis alumnos más despiertos y creativos tomó una piedra y comenzó a clavar cada palo en el piso, cuando los demás se percataron de lo que él hacia comenzaron a imitarlo y así, pronto todos lograron conformar la estructura. Lo interesante aquí fue la asociación que realicé, me pareció singular cómo se da el proceso de aprendizaje de los niños y cómo se ha dado en los humanos a través del tiempo, es decir lo realizado por mi alumno es un claro ejemplo de cómo el ser humano descubre que puede emplear herramientas para facilitarse determinada tarea, fue así como imagino que surgió la rueda, el fuego, la polea.
Por otra parte este aprendizaje por descubrimiento o por ensayo y error, me situó en un conflicto, porque si bien estaba presenciando una evolución en el pensamiento del niño, también pienso que señala una especie de estancamiento social, es decir, creo que si las condiciones fuesen otras, si el tuviera mayor estimulación o acceso a mayor tecnología, sus posibilidades de acción o de resolver el problema serían más complejas que hace miles de años.
¿Cómo visten los apaches?
Ya que tuvimos lista nuestra aldea para jugar, sólo faltaba el vestuario adecuado para los muñecos.
Ya sabíamos que los Indios vestían con pieles de animales y las características de la ropa, así que les propuse realizar primero el boceto del vestuario, tomando en cuenta las características de su muñeco para convertirnos en diseñadores. Cuando tuvieron sus diseños listos coloqué un gran rollo de papel Revolución en el suelo e indiqué que cada quién debería cortar sólo lo que fuese a utilizar.
Realizamos una reflexión colectiva que los llevó a concluir que era necesario medir su muñeco para saber cuánto papel necesitaba cada uno. Brisa propuso darle vuelta al muñeco con el papel y marcar donde habría que cortar, sin embargo los primeros que realizaron esto se dieron cuenta que no funcionaba, el papel les había quedado o muy grande o muy pequeño. Flor, otra de mis alumnas propuso usar un pedazo de estambre para medir al muñeco y después marcar el papel, propuesta que fue de gran ayuda para todos.
Algunos alumnos fueron más creativos y le pusieron detalles a su vestuario como barbas o dibujos.
Por último crearon los penachos para sus juguetes y para ellos, a pesar de haber empleado ya medidas no convencionales en la actividad anterior para resolver su problema, se les dificultó pensar en cómo medir la tira de cartulina para su corona, tuve que darles algunas pistas, pero finalmente lo lograron. Para decorarla les propuse un patrón con diferentes símbolos en la diadema y uno con los colores de plumas. El manejo de este material y del pegamento se les complicó y no fue posible que todos realizaran la actividad como se tenía prevista.
Tótem

Para crear su Tótem busqué algunas ideas en Pinterest. Fue muy fácil, empleamos algunos tubos de cartón, donde los niños pegaron su dibujo, decidí llevarlo prediseñado por cuestiones de tiempo, pero también podrían crear su diseño.
Las sociedades primitivas amerindias, tienen creencias sobre quien es su guardián, los jóvenes indios americanos púberes, se retiran en soledad y ayuno para recibir la purificación espiritual que percibirán por una visión en la que se aparecerá un animal, que será el encargado de instruirle, y será su protector.
Estos animales son el tótem, y están relacionados con el clan, y por medio de una mitología, narra cómo llego a tal asociación el antepasado. Los indios de la costa noroeste, celebran ceremonias, en la que toman parte objetos rituales, los animales guardianes y sus símbolos, son grabados en un mástil que se colocan en las fachadas de las viviendas. El Tótem es el centro del poder espiritual, usado por los guerreros para protegerse en las batallas (YUBERO, 2010).
Curanderos y plantas medicinales
Investigar, aprender, crear y jugar en la aldea de apaches fue muy divertido y enriquecedor para los alumnos, después de esto realizamos un cuento motor de Indios y vaqueros que les compartiré en el próximo Blog y terminamos la actividad con una investigación sobre plantas medicinales.
Conocimos un poco de remedios, de las características de algunas plantas y reflexionamos sobre éstas como antecedentes científicos de la medicina. Lo mejor de todo esto fue que estrenamos un microscopio digital, donde pudimos observar más de cerca las nervaduras de las hojas y lo vimos proyectado en la pantalla de la computadora. Además del herbario que realizamos integramos algunas fotografías de esta exploración.
Los niños no habían tenido contacto con un microscopio antes; para mi resultó muy interesante aprender a usarlo y conocerlo, pero para ellos que son nativos digitales, fue algo muy natural. El objetivo de utilizar este tipo de recursos es acercarlos a la ciencia, a la innovación, abrirles una puerta a la globalización a pesar de las limitaciones que existen en la comunidad.
La actividad además reflejó bastantes conocimientos previos que tenían los alumnos, ya que en su familia con frecuencia emplean tés o ungüentos para aliviar enfermedades, se trabajó también lectoescritura con la realización de su herbario. Algunas de las plantas que llevaron los alumnos fueron Gordo lobo, Yerbaniz, Palo blanco y Hierbabuena
Mientras realizan actividades suelo ponerles música acorde al tema que trabajamos y estas son algunas de las melodías que utilicé:

Para finalizar la unidad realizamos una danza, para favorecer aprendizajes de desarrollo físico y psicomotor, ello al trabajarse como Ronda y les comparto la idea de realizar un atrapasueños, la unidad se extendió tanto que ya no conté con el tiempo para realizarlo pero es una idea muy padre y que les encanta a los niños, fácilmente pueden encontrar un tutorial.
Espero que la unidad sea de su agrado y ustedes y sus peques se diviertan tanto como nosotros. Recuerden que la próxima semana les contaré sobre el Cuento motor de Indios y vaqueros que realizamos en el Set y que estuvo sumamente divertido.
Comments